Más de 120 personas —entre estudiantes, apoderados, docentes y autoridades regionales— participaron esta semana en un inédito encuentro realizado en el Liceo N°1 de Niñas María Franck de Mac Dougall, donde alumnas de dicho establecimiento abordaron de forma directa y sin tapujos una problemática que afecta cotidianamente a la comunidad educativa: la violencia física y verbal al interior del recinto.
La actividad, que convocó a representantes del Congreso, la Municipalidad de Valparaíso, el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) y la Seremi de Educación, fue impulsada como parte de un programa de liderazgo escolar que busca promover el protagonismo juvenil en la resolución de conflictos sociales.
Durante la jornada, las estudiantes expusieron sus diagnósticos y experiencias frente a sus familias, autoridades y docentes, generando un espacio de alto impacto emocional y político. Tras las exposiciones, se conformaron mesas de trabajo donde los asistentes —divididos por roles— diseñaron propuestas orientadas a mejorar la convivencia escolar y prevenir futuras situaciones de violencia.
El diputado Jorge Brito (FA) destacó la importancia de abordar la formación de valores desde los espacios educativos: “El país está lleno de personas que critican el nivel de violencia y respeto en los colegios y barrios, por eso hay que atender a la juventud, para que no sea YouTube donde saquen sus valores, sino que en su comunidad escolar”.
El tono de la jornada fue marcado por un llamado transversal a escuchar más activamente a las nuevas generaciones. En ese marco, el diputado Arturo Barrios (PS) valoró la iniciativa y subrayó el papel de los jóvenes en la reconstrucción del tejido social: “Instancias como estas necesitan los colegios y liceos de nuestro país. Necesitamos que los jóvenes hablen y dialoguen. Necesitamos de estas niñas que quieran construir futuro y anhelos para Valparaíso”.
Desde el plano municipal, también hubo diagnósticos críticos sobre las condiciones estructurales que enfrentan los jóvenes en la comuna. El concejal de Valparaíso, Leonardo Contreras, apuntó a la falta de espacios y políticas específicas: “Los espacios de la juventud en Valparaíso son absolutamente limitados, no hay una oferta programática para ellos. El abandono del bien de uso público ha afectado a los jóvenes”.
La jornada fue valorada como un ejercicio concreto de participación y co-creación, donde el testimonio directo de las alumnas sirvió como punto de partida para un diálogo intergeneracional.
Esteban Sanhueza, director regional de la fundación Pacto Social, reflexionó: “Creo firmemente que abrir espacios de diálogo con nuestras jóvenes es una urgencia social. Hoy, más que nunca, debemos escuchar lo que tienen que decir. El testimonio de niñas que han vivido violencia física y verbal nos interpela como sociedad: no podemos seguir indiferentes”.
Al cierre, tanto las autoridades presentes como las familias coincidieron en la necesidad de seguir generando este tipo de encuentros en otros establecimientos de la región. La experiencia fue leída como una señal clara de que el diálogo, cuando se da en condiciones de respeto y horizontalidad, puede abrir caminos concretos hacia una mejor convivencia escolar.
Related posts
- Juan Gabriel “Nunca Había Amado Así”
- JORDANse une a A.B. QUINTANILLA en el éxito “YO TE SIGO QUERIENDO”,
- JUNAEB refuerza salud bucal en estudiantes de La Cruz con nuevo punto de atención dental y actividades educativas
- “No queremos normalizar la violencia”: alumnas del Liceo N°1 de Valparaíso alzan la voz en encuentro regional
- Gobierno destaca rebaja en tarifa del transporte público para personas mayores en Valparaíso y todo el país