El equipo visitó la Patagonia para instalar instrumentación a más de 1.200 metros de altura, los que integran datos climáticos clave para el desarrollo proyecto FONDEF IT Observatorio Satelital de Nieves.

El Laboratorio de Teledetección Ambiental (TeleAmb), perteneciente a la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, e integrante del Hub Ambiental y la Carrera de Geografía de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), instaló a inicios de abril un nodo meteorológico y tres cámaras fotográficas en el Parque Nacional Cerro Castillo y su localidad aledaña.

La iniciativa, enmarcada en el proyecto FONDEF IT “Consolidación del observatorio de Nieves a nivel nacional” —financiada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)—, busca monitorear cambios en la cobertura de nieve y su volumen en la Patagonia, potenciando a la red de investigación del país.

El trabajo fue ejecutado por los investigadores Dr. Alexis Caro Paredes, la Dra. Ana Hernández Duarte, y el estudiante de Doctorado Carlos Romero González, en colaboración del Dr. Iñigo Irarrázaval del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), con el apoyo de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), National Outdoor Leadership School (NOLS) Patagonia, el Liceo Bicentenario Villa Cerro Castillo, el cuerpo de Bomberos local y la comunidad de la zona.

Un esfuerzo logístico colaborativo

En el sector del mirador de la laguna del Cerro Castillo, el equipo TeleAmb instaló un nodo meteorológico CEAZA-MET y una cámara fotográfica, los cuales permitirán contar con datos horarios de la profundidad de nieve, temperatura del aire y de la variación de la nieve y hielo en el glaciar de la laguna.

Así lo destacó Hernández, quien reflexionó sobre el desafío que significó la jornada, señalando que “acceder a sitios como el de la laguna Cerro Castillo implica jornadas de ascenso exigente, pero es allí donde realmente comprendemos el comportamiento de la nieve. Estas instalaciones en alta montaña nos permiten capturar datos sobre la altura de nieve y temperatura del aire que son esenciales para validar lo que observamos desde los satélites”.

Por su parte, en Villa Cerro Castillo, se instalaron dos cámaras fotográficas adicionales: una en el Liceo Bicentenario de la localidad y otra en el predio de la familia Sandoval. La logística contó con el apoyo del profesor Juan José Álvarez, el director del liceo, Franco Núñez, los profesionales de CONAF Pablo Olmedo y Camilo Mora, y un equipo de bomberos liderado por el director de brigada, Claudio Pacheco.

Lo anterior fue valorado por Hernández, quien destacó la participación de comunidades como un elemento clave, ya que “no solo permite monitorear el retroceso de la nieve, sino también acercar la ciencia y la tecnología a niños, jóvenes y habitantes en general, quienes muestran un creciente interés por comprender los cambios ambientales que afectan su vida cotidiana en las cuencas”.

“La instalación en Cerro Castillo marca un avance importante en la consolidación del sistema de monitoreo in situ, siendo esta la más austral. Sin embargo, aún restan equipos por instalar en otras cuencas estratégicas, como la del Aconcagua, donde venimos realizando seguimiento sistemático desde hace varios años. Esperamos completar la red de nodos en las próximas semanas, lo que nos permitirá cubrir de forma integral la presente temporada nival y fortalecer la validación de los productos satelitales a escala nacional”, añadió.

El Observatorio Satelital de Nieves, desarrollado por TeleAmb UPLA en colaboración con la Dirección General de Aguas (DGA) y financiado por la ANID, generará información clave para comprender los cambios de la nieve en diferentes cuencas de Chile.