La Escuela de Ingeniería Química y el Centro de Minería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) entregaron los resultados de los análisis hechos a la escoria de cobre y a mobiliarios de prueba fabricados con este material.
El pasado miércoles 7 de mayo, representantes de Codelco Ventanas, junto a dirigentes sociales de las comunas de Quintero y Puchuncaví, visitaron la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV, con el objetivo de conocer los resultados de las pruebas realizadas a la escoria de cobre de la ex Fundición Ventanas, material que será utilizado en la construcción de mobiliario urbano para la rehabilitación de espacios públicos en ambas comunas.
La iniciativa busca generar espacios públicos más sostenibles para la comunidad, integrando soluciones innovadoras como el aprovechamiento de materiales que hoy son considerados como residuos por la normativa vigente. Ése es el caso del silicato de hierro o escoria de cobre, respecto del cual se espera que se hagan modificaciones que permitan su reclasificación.
En este contexto, el Centro de Minería de la PUCV realizó pruebas de laboratorio que confirman la inocuidad de la escoria de cobre, transformándola en un subproducto útil para la construcción de mobiliario urbano, edificaciones y obras viales.
Las estudiantes de Ingeniería Civil Metalúrgica, Rocío Solís y Javiera Casanova, integrantes del laboratorio del Centro de Minería, desarrollaron este trabajo bajo la supervisión del profesor Jaime Morales, director del mismo centro.
Positivos resultados de laboratorio
Los ensayos se realizaron usando como referencia las normativas estadounidenses y confirmaron la estabilidad física y química del material, lo que permitirá avanzar en la concreción de dos proyectos piloto: la rehabilitación de una plazoleta en la Junta de Vecinos Félix Sanfuentes de Quintero; y la instalación de mobiliario urbano en el Mirador de Horcón. Ambos ejecutados por Codelco Ventanas.
Durante la visita estuvieron presentes Víctor Azócar y René Cuello, presidente e integrante de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Quintero; Marina Cisternas, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Puchuncaví; Eduardo Brown, presidente del Consejo de Salud Las Ventanas; y Natalia González, presidenta del Consejo de Salud de Puchuncaví, además de dirigentes sociales de los dos sectores que serán intervenidos.
Javiera Casanova, estudiante de Ingeniería Civil Metalúrgica que estuvo a cargo de las pruebas de laboratorio, explicó que se aplicaron las pruebas de estabilidad no sólo a la escoria, sino también al mobiliario hecho con este material. “En ambos casos, se demostró que no presenta riesgos de exposición a contaminantes, por lo que se puede utilizar en la construcción de mobiliario urbano”, precisó.
En esa misma línea, la gerenta de Sustentabilidad y Asuntos Externos de Codelco Ventanas, Marcela Pantoja, reforzó la idea de que estos análisis independientes “confirman la estabilidad física y química de la escoria de cobre, incluso después de que ha sido aplicada en la fabricación de mobiliario, adoquines o losetas. Se hicieron pruebas destruyendo ese material, para analizar cómo se comporta el silicato de hierro en esas condiciones y los resultados fueron los mismos, generándose informes técnicos de respaldo”.
Tras conocer los resultados, Liliana Brown, dirigenta social de la localidad de Horcón, comentó que “encontré genial el proceso, porque hay bastante preocupación de hacer todos los análisis para asegurar que no hay contaminación en el ambiente al usar este material. Pudimos conocer que se puede hacer mobiliario y todo el proceso de cómo se fabrica”.
Related posts
- Videla impulsa mejoras en conectividad aérea del norte: “No podemos seguir dependiendo de Santiago”
- Concesionaria del Hospital Regional de Antofagasta responde a críticas y detalla causas de crisis en infraestructura
- PUCV certificó estabilidad de la escoria de cobre de Codelco Ventanas para fabricación de mobiliario urbano
- Diputado Nelson Venegas exige compensaciones por masivo corte de agua en Quillota
- Valparaíso lanza el Concurso Literario “Tinta Disidente 2025” para la comunidad LGBTIQANB+