La iniciativa del Ministerio de Educación, implementada por el Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y el Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Escuela de Psicología de la PUCV, muestra avances en la región.
Con el objetivo de fortalecer la convivencia escolar y enfrentar la violencia en los establecimientos educacionales, el programa “A Convivir Se Aprende” (ACSA) presentó sus principales resultados en la Región de Valparaíso en un seminario regional que congregó a autoridades del Ministerio de Educación, académicos, equipos comunales y representantes de escuelas participantes.
Este programa ministerial, parte del Plan de Reactivación Educativa, se implementa en la Región de Valparaíso desde el año 2022. Su ejecución está a cargo del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva y del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar (PACES) de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Con procesos de acompañamiento y formación dirigidos a las comunidades educativas.
Durante la jornada, se presentaron los resultados de la evaluación con una alta valoración del programa por parte de los equipos educativos de la región: un 94,4% valoró positivamente las jornadas de formación y un 94,3% la red territorial en la cohorte 2023. Además, el 78,6% destacó el acompañamiento focalizado como un apoyo relevante, mientras que la red territorial fue valorada por un 83,9%.
“Que las comunidades hayan percibido que el programa les da herramientas para abordar la convivencia es, sin duda, algo importante. Porque ha sido el objetivo que hemos querido desarrollar, junto al despliegue de las redes territoriales”, señaló el seremi de Educación de la región de Valparaíso, Juan Pablo Álvarez.
La evaluación del programa, a cargo del Centro de Sistemas Públicos de la Universidad de Chile informó que en la cohorte 2023, el 94,4% de las comunidades educativas reportó haber mejorado sus prácticas de gestión, el 88,9% indicó haber obtenido más herramientas y el 77,8% afirmó contar con mayores conocimientos para abordar la convivencia escolar. Para la cohorte 2024 (Fase Inicial), estos valores fueron de 82,8%, 79,8% y 83,8% respectivamente.
Por su parte, María Teresa Ramírez, coordinadora nacional de Convivencia para la Ciudadanía del Ministerio de Educación, añadió que: “ha sido súper importante poder escuchar directamente a las escuelas y liceos participantes del Programa de manera más cualitativa, cómo se ha ido generando una transformación en la forma de abordar la convivencia y eso ha llevado a un cambio en el clima, en las relaciones y en los vínculos dentro de las comunidades educativas”.
En palabras del coordinador regional de A Convivir Se Aprende y de PACES PUCV, Héctor Opazo, “es la primera vez que hay una iniciativa financiada a largo plazo en esta temática. Estamos hablando de que llevamos más o menos tres años de trabajo directo con comunas, con sostenedores, con su nivel intermedio y eso marca una diferencia a nivel de política educativa”.
El encuentro también permitió escuchar experiencias locales, como la de la Escuela Hans Wenke Mengers de Cabildo o el Liceo Bicentenario Cordillera de San Felipe, que presentaron sus prácticas esenciales en torno a la mejora de la convivencia educativa.
Para Elizabeth Hurtubia, directora del Liceo Bicentenario Cordillera de San Felipe: “El Programa viene a entregarnos herramientas para complementar o afinar prácticas del establecimiento en pos del mejoramiento de la convivencia escolar desde el foco nuestro que fue la participación en aula, por lo tanto, también uniendo el trabajo del quehacer en aula docente para con los estudiantes”.
En la región de Valparaíso, el programa A Convivir Se Aprende se implementó entre 2022 y 2023 en las comunas de Nogales, Hijuelas, La Calera, El Quisco, Quintero, Concón y Viña del Mar. Posteriormente, se sumaron San Antonio y Rapa Nui. Durante 2024-2025, el trabajo se extendió a nuevas comunas: Villa Alemana, Valparaíso, San Felipe y Cabildo. En cada territorio, el programa se desarrolla durante dos años e incluye instancias de formación regional, acompañamiento a escuelas focalizadas y la conformación de redes comunales de convivencia escolar.
Related posts
- Zapallar prepara nutrida agenda de actividadespara las vacaciones de invierno
- Tasas de informalidad en trabajo doméstico superan casi 3 veces las nacionales
- Seremi de Gobierno en visita a Rapa Nui: “sólo en infraestructura del aeropuerto Mataveri, el Gobierno invertirá US$400 millones”
- Samira Chahuán y Concejal Leonardo Contreras: Más seguridad para el turismo, ordenanza del comercio ambulante y análisis del asalto en Tienda Paris
- Alcalde Sasha Razmilic: Gestión en los primeros seis meses de su administración